jueves, 15 de junio de 2017

La clonación

Siendo un tema tan reciente y controvertido decidimos analizarlo más de cerca y comenzar a estudiar brevemente como han surgido la investigaciones sobre este tema y el impacto que produjo en las distintas épocas, para concluir finalmente como es aceptado por la sociedad actual.

Pero para entender esto es imprescindible que conozcamos el aspecto científico.

A continuación, y a modo de breve introducción, contestaremos una serie de preguntas básicas acerca del tema para evacuar las primeras dudas que puedan surgir, ya que este es un tema bastante complicado y mucha gente no habrá oído mucho acerca de él.

¿Qué es la clonación?

Es un proceso por el que se pueden obtener copias genéticamente idénticas de un organismo, extrayendo las células madre totipotentes. A través de la clonación, no hay una unión de óvulos con espermatozoides.

Tipos de Clonación:

- Clonación de embriones: Se utilizan células embrionarias totipotentes para originar individuos idénticos, reproduciendo el proceso natural de la poliembrionía.

- Clonación de células diferenciadas: Se produce por transferencia de núcleos de células diferenciadas a cigotos a los que previamente se les ha extraído el núcleo. Los individuos así formados serán genéticamente idénticos al donante del núcleo.

Aplicaciones de la clonación:

- Investigación biológica: Permite conocer los mecanismos de diferenciación celular y ciclo celular.

- Selección genética en explotaciones ganaderas: Permite la selección de los individuos más productivos sin la contaminación genética que supone la reproducción.

- Clonación terapéutica: En la especie humana se podría utilizar para la obtención de células madre capaces de generar diferentes tejidos o las células productoras de insulina.

- Recuperación de especies en peligro de extinción: Constituye una ayuda en la cría de animales en cautividad.

 
 Resultado de imagen de clonacion fotos





No hay comentarios:

Publicar un comentario